martes, 19 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Puedo considerarme afortunado respecto al uso que hacen del interent mis alumnos. En primer lugar, el empleo se fundamenta la mayor parte en la búsqueda de información, debido a la exigencia curricular del programa de bachillerato internacional en el que están escritos.
Por otro lado, el uso social del internet tiene fines educativos. La comunicación, distribución, y el intercambio de material didáctico, tareas, y páginas de internet son el pan de cada día entre los jóvenes.
A pesar del uso común del internet entre mis alumnos, debo de confesar que las estrategias para incorporar estos saberes han sido pocas. La primera estrategia empleada es la de un Blog (literatura BI ) donde publico todas las tareas, textos, fragmentos relacionados con la materia, sin embargo, necesito instrumentar una medida para hacerlo más interactivo, y evitar que sólo sea un folder con documentos virtuales.
La pasión que tiene los jóvenes por los materiales visuales me ha llevado a emplear como herramiente a youtube. La tarea más común es ver entrevistas, documentales, reportajes de los cuales se desprende un breve un cuestionario. Está el plan de compartir, una de mis ideas, algunos de los videos-cortometrajes realizados por mis alumnos sobre la novela Los de abajo. No creo que exista problema alguno dado que los jóvenes saben compartir sus videos para que sean vistos en youtube. Y por supuesto invitar a los usuarios a dar sus comentarios.
Los alumnos saben grabar contenidos audios (mp3, mp4) para después ser descargados a sus pods. Se me ocurre que pudiéramos grabar algunos poemas, o ver la posibilidad de adecuar un cuento al estilo radionovela. Es más, el día de hoy propondré esta última posibilidad. Ya informaré sobre el desenlace de esta actividad.
Por último, muchos de los productos, lamentablemente, no hemos podido, tanto alumnos como el maestro, organizarlos para las futuras generaciones. Sin embargo, empezaremos por crear un blog donde los grupos avanzados apoyen en las actividades a los grupos menos avanzados. Confío en las habilidades de mis alumnos para crear este portal donde cada uno de mis alumnos contribuya con un granito de arena en la construcción de este espacio.

Mi confrontación con la docencia

Mi labor como maestro ha venido evolucionando día con día. En un principio me contentaba con saber los contenidos de la asignatura. Tenía claro a donde quería llegar: el conocimiento y comprensión por parte de los docentes a cerca de los diferentes temas tratados en clase.
Sin embargo, al poco tiempo observé que no bastaba con dominar, al menos eso creía, la materia. Había aspectos desconocidos. No todos aprenden igual, y que para lograr un éxito en este punto es necesario poner en juego diversas estrategias didácticas, las cuales, obviamente, desconocía; contar con una certera planeación (aspecto ignorado) y evaluación efectiva (también), que en verdad refleje el conocimiento adquirido de los alumnos.
Así, después de varios cursos y talleres sobre actualización, pedagogía y didáctica considero que he mejorado mucho, y espero seguir haciéndolo en este curso.
En relación a mi desempeño actual:
El primer día de clases a los alumnos se les entrega un guión de la asignatura en donde se establecen los objetivos generales y particulares de la materia, así mismo los temas que se trabajarán durante el curso como los criterios de evaluación. Así, en base a este programa se establece el plan diario de trabajo. La finalidad es contestar las preguntas:
a) Qué voy a enseñar (Contenido, aprendizaje)
b) Cómo voy a enseñar (estrategias)
c) Cuánto tiempo me llevará (planeación)
d) Cuáles son las evidencias de aprendizaje (Tareas, producto)
e) Qué voy a evaluar (competencias, aprendizaje)
Obviamente, en el transcurso de la clase algunos aspectos no funcionan como estaban previstos, por lo que los cambios en la planeación son necesarios. Mientras realizo esta reflexión caigo en cuenta de algunos cambios en mi planeación de hoy (las exposiciones fueron muy largas a pesar de haber puesto límite de tiempo); bueno, en términos generales este es mi proceso diario.

La aventura de ser maestro

Mientras terminaba mi carrera en Lengua y Literatura hispanoamericana me vi en la necesidad de trabajar. Revisando en el periódico la selección de clasificados noté la posibilidad de ser maestro en una escuela privada. Después de una breve entrevista esa misma tarde estaba frente al grupo presentándome como nuevo maestro de filosofía e historia en quinto semestre, ciencias sociales y relaciones públicas en tercero, materia esta última desconocida.
La experiencia fue desastrosa, llena de frustraciones e insatisfacciones. Sin embargo no me desesperé. Creo que en gran parte me ayudó a superar estos problemas mi disposición por aprender y mi actitud, un tanto festiva y relajado con el grupo. Así, poco a poco fui haciendo modificaciones a mi forma de dar clases. Tomando en cuenta la naturaleza de las asignaturas que impartía empecé por incorporar diversas estrategias con la finalidad de hacer dinámica las clases. Al paso del tiempo todo mejoró, la relación con los alumnos, la dinámica de clase. La percepción de las asignaturas cambió, de ser consideradas materias aburridas pasaron a ser materias atractivas e interesantes. Mi noviciado había terminado después de cinco años en esta escuela llena de alumnos rechazados, humillados, ninguneados, con los que al final de mi estancia había logrado, no sin cierta complicación, una relación armoniosa.
Hace ocho años de esta experiencia que fue vital para mi crecimiento en la docencia y en lo humano, en todas sus esferas. Ser maestro siempre ha sido motivo de orgullo, y más en estos últimos tres años debido a que formó parte del profesorado de una de las mejores escuelas y del diplomado del bachillerato internacional, donde participo como maestro de literatura. Claro también me complace y me siento honrado de interactuar con jóvenes talentosos, llenos de energía y vitalidad que en el primer momento que ingreso al aula me contagio de su pasión por la vida. Quienes trabajamos en la docencia tenemos un secreto, estar en la fuente de la eterna juventud.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Biografía y cuestionario. Mario Benedetti

BENEDETTI: Narrador, poeta, dramaturgo y periodista.
Mario Benedetti se configura como un elemento de combate a favor de la Liberación de América Latina. Decidido partidario de la Revolución cubana, de la Sandinista en Nicaragua y de otros movimientos similares, entre otros los que se generan dentro de su patria, su obra se centra en la situación que vive Latinoamérica y también en el problema de exilio.
Nació el 14 de septiembre en paso de los Toros, Departamento de Tacuarembo, República Oriental de Uruguay, pero su familia se traslada a Uruguay cuando tenía sólo 4 años de edad. De ahí que su obra literaria, así como sus personajes de ficción tenga influencia de la ciudad a la que se considera su cuna. Desde muy temprana edad nace en él, el gusto por la literatura; debido a una situación familiar muy precaria deja sus estudios y comienza a trabajar, desempeñándose como vendedor, taquígrafo, cajero, periodista, locutor, traductor, hasta funcionario público.
El contacto temprano con el trabajo, le permitió conocer a fondo una de las constantes que registran su literatura: el movimiento de las oficinas montevideanas.
Su oposición a la dictadura de 1973 lo llevo al exilio, al igual que a miles de uruguayos. Esta situación lo hace residir en varios países latinoamericanos. Su obra es muy basta, y comprende muchos géneros literarios. Gran parte de su reconocimiento continental se debe a su poesía en la que se refleja el sentir del autor, tales como: la soledad, la tristeza, melancolía, nostalgia, inconformidad; reconocimiento también a su narrativa y a su labor como ensayista. Su primer libro publicado fue el poemario: La Víspera Indeleble (1945), al que le siguió la colección de cuentos que lleva por título: Esta Mañana (1949), su obra poética se reunió en el volumen Inventario (1978). Posteriores a esas fechas son los poemarios: Cotidianas (1979), El Viento del Exilio (1981). Su obra narrativa, que comprende varios títulos fue reunida en Cuentos completos (1970) y en Todos los cuentos de Mario Benedetti (1980). Ha publicado, además, Primavera con una Esquina Rota (1982), Geografía (1984); y las novelas La Tregua (1960) y Gracias por el Fuego (1965).
Benedetti considera que tanto el arte como la política, sin ser por eso los dos únicos provocadores de las mejores esencias del hombre: son dos factores muy importantes de esa incitación; la política según él, revela el sentido de la justicia; la literatura propicia un ahondamiento en el propio ser y también en su entorno. Estos dos caminos, según se aprecia en el pensar del escritor, a veces se unen o se cruzan; otras veces son rutas paralelas, pero así mismo, válidas.
Las obras son la consecuencia de darles vueltas mentales a un tema, a una anécdota, o simplemente a una técnica. Benedetti considera "que no escribe para el lector que vendrá, sino para el que está aquí". Las obras del autor a veces nos sirven de estímulos; otras como provocación (o sea, para saber que uno piensa exactamente lo contrario). Esta se refleja citando parte del poema Los Árboles: "quien hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos"; "...quien hubiera dicho que estos poemas míos iban a ser de otros".
Una novela con más de cien ediciones, traducida a diecinueve idiomas y llevada el teatro, la radio, la televisión y el cine es La Tregua (1960). El país de la cola de paja, reflexión de Benedetti sobre el Uruguay oficial, fue la denuncia y la toma de conciencia para una sociedad en crisis, cuya manifestación extrema sería el golpe de estado en 1973 con dolorosas secuelas.
En 1971 fue uno de los fundadores del verdadero movimiento de independientes 26 de Marzo, que integró más tarde el Frente Amplio, el cual fue reprimido por la fuerza.La Institución Científica Iberoamericana José Martí, decide galardonar a Benedetti por su obra humanista, que conlleva en todos sus trabajos como literato y en su quehacer como funcionario. Por ser unos de los grandes impulsores de las relaciones humanas, de la convivencia social y de la cultura filantrópica (04 abril 2001).
Mario Benedetti refleja ser poseedor de una gran cultura adquirida dentro del ejercicio de su trabajo, ya que desde temprana edad abandona sus estudios para integrarse a la experiencia que proporcionan sus propias vivencias y que hacen de él un hombre de gran sentido humanitario. Nos permite apreciar desde su amplia perspectiva, la experiencia cotidiana que dan a sus múltiples obras un sello tan especial.

I.- Escribe diez características de Mario Benedetti

II.- Explica el estilo literario de Benedetti según el texto

III.- Cómo define al lector Benedetti

IV.- Menciona las características literarias de la escritura de Benedetti

V.- ¿Qué entiendes por literatura comunicante?

VI.- ¿Cuáles son las dos responsabilidades del escritor?

VII..- ¿Cuál es, según Benedetti, la prueba irrefutable de los grandes creadores?

lunes, 4 de mayo de 2009

Entrevista a Mario Benedetti

De la entrevista a Benedetti señala los aspectos más importantes en cuanto a:

Vida


Opinión de Montevideo


Literatura (estilo)

http://www.youtube.com/watch?v=pGN6M0FxzEw (1ra parte)

http://www.youtube.com/watch?v=5NyRffoviCM&feature=related (2da parte)

Recepción crítica

Recepción crítica de la novela
La familia de Pascual Duarte.

Interpretación social


Las interpretaciones que podríamos llamar "patológica", "moral", "existencialista" y aun "tremendista", de la novela tienen, cada una, pretextos razonables. Sin embargo, aunque Pascual Duarte obra a menudo como un demente, aunque su confesión contiene elementos de vieja moral y de moralidad general, aunque parece dar una visión de la angustia consustancial a la condición humana y aunque amontona violencias y fealdades a un furioso ritmo que evoca los romances de la calle y las crónicas de sucesos espeluznantes, creo que, no tanto en la conciencia de Pascual Duarte cuanto en la de su hacedor, está presente, por vía de alusión y reticencia, la validez del destino de Pascual como el destino de una gran parte del pueblo español, falto de educación y de medios, al borde mismo de la guerra civil y dentro de esta colisión nefasta. La familia de Pascual Duarte no es sólo la familia carnal, sino la familia social, la sociedad española en cuyo seno -bien poco materno- se formó, se deformó, aquella oveja sacrificial, aquel cordero pascual. Porque Pascual Duarte, que tantas víctimas hace, resulta ser, no ya una víctima más de la Ley, sino la víctima de su familia carnal y de su familia social. Y confirma esto el hecho en que la crítica menos ha insistido: el hecho de que la confesión del condenado a muerte sea una confesión pública dirigida al representante de la clase social agredida en la persona del Conde de Torremejía.
Para mayor información revisar la página web:
http://www.xtec.es/~rsalvo/cela/dossier/1.htm

Interpretación psicológica
En Pascual Duarte se puede observar el complejo de Edipo en su forma completa, es decir, doble hostilidad, no sólo contra el padre, sino también contra la madre. Efectivamente en Pascual existe el complejo en su forma doble y que pasa por cinco dimensiones distintas: personal, política, religiosa, neurótica y artística.
Para Mayor referencia revisar la página web:
http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/08/aih_08_2_001.pdf


Interpretación religiosa-moral
Novela, según algunos críticos, extraña para el momento histórico, para otros novela existencial, novela del alma humana, novela social o precedente del realismo social de los 50, etc. Frente a estas interpretaciones críticas, nosotros proponemos las siguientes tesis, que trataremos de probar a lo largo del trabajo:
1.- La familia de Pascual Duarte no es una novela extemporánea, marginal o crítica respecto de la situación histórica en la que (de la que) surge, sino todo lo contrario, es decir, una novela producida desde y por la ideología que sustentará el régimen franquista.
2.- La familia de Pascual Duarte no es una novela de indagación del «alma humana» (de las pasiones humanas, de las zonas oscuras de la personalidad humana, de la psicología etc.) sino la puesta en práctica de unas determinadas categorías ideológicas y como tal, propias de una(s) clase(s) social(es) determinada(s), nunca del género humano-, en concreto, las de la pequeñoburguesía semifeudal, con las que Cela construye un discurso religioso-moral sobre el comportamiento humano.
3.- La familia de Pascual Duarte no es en ninguna forma una novela social o un precedente de la novela social de los cincuenta, sino una novela familiar.
Concluimos: La familia de Pascual Duarte no es en ningún sentido una novela realista, una novela psicológica y muchísimo menos una novela de crítica social del franquismo, sino un relato configurado plenamente desde las categorías ideológicas que hicieron posible el nacional catolicismo.













Hacia un nuevo Realismo.

La consecuencia más general de la guerra, en lo que concierne a la novela, ha sido la adopción de este nuevo realismo: nuevo porque sobrepasa la observación costumbrista y el análisis descriptivo del realismo decimonónico mediante una voluntad de testimonio objetivo artísticamente concentrado y social e históricamente centrado. En este nuevo realismo pueden señalarse dos direcciones: hacia la existencia del hombre español contemporáneo en aquellas situaciones que ponen a prueba la condición humana (realismo "existencial") y hacia el vivir de la colectividad española en estados y conflictos que revelan la presencia de una crisis y la urgencia de su solución (realismo "social").
La primera dirección predomina en los narradores de la generación de la guerra (Cela, Laforet, Delibes) y en algunos exiliados (Max Aub, Francisco Ayala) a partir de 1940; la segunda, en los de la generación siguiente (Aldecoa, Ferlosio, Ferrández Santos, Goytisolo, Matute, Martín Santos, Marsé) a partir de 1950. EI nuevo realismo generado tras la guerra ha tendido, pues, hacia dos objetos principales: la existencia del hombre español actual, transida de incertidumbre, y el estado de la sociedad española actual, partida en agrupaciones solitarias. Perplejo o desarticulado, el pueblo aparece en las novelas de este tiempo como pueblo perdido. Y en busca del pueblo perdido van sus autores más conscientes, más responsables, más fecundos.
Dentro de la novela realista "existencial" pueblo perdido significa nación perturbada en su desenvolvimiento (perdición en la historia) y compañera difícil para la persona (perdida de solidaridad). Dentro de la novela realista "social" pueblo perdido quiere decir tierra mal conocida (pérdida en la distancia, no sólo física) y sociedad desgarrada (perdición de grupos y clases en apartamiento)





Modelos literarios en la novela La familia de Pascual Duarte

La novela picaresca: el monólogo confesional, la disposición sucesiva de los hechos y la crítica inmanente a lo largo de una vida. (influencias El buscón y El Lazarillo )

El romance: La incorporación de anécdotas crudas (las riñas, el hijo desnaturalizado, la moza preñada, los malos agüeros, etc.) y costumbrismo español.

La tragedia poética: La elevación de ciertos momentos al nivel del mito con una imaginería elemental que refuerza el fatalismo en que Pascual Duarte cree. (influencias García Lorca Yerma y La casa de Bernarda Alba )

preguntas capítulo 19

Puntos y preguntas de interés
Sobre el capítulo 19

1.- Menciona las razones de P. Duarte para poner ‘tierra de por en medio” entre él y su mamá


2.- ¿Al decir que la Esperanza “un día que estaba ya demasiada cargada” se refiere a un posible embarazo?




3.- P. Duarte menciona que cuando huyó a Madrid fue para poner tierra de por medio, pero a qué se refiere cuando dice: “La tierra que no fue bastante para huir de mi culpa…La tierra que no tuvo largura ni anchura suficiente para hacerse la muda ante el clamor de mi propia conciencia”?



4.- ¿En qué figuras literarias recurre P. Duarte para hablar de su conciencia y su posible liberación de la culpa?


5.-¿Cuáles son las ideas principales del párrafo 5?


6.- A qué se debe que P. Duarte haya planeado la muerte de su madre?


7.- Qué importancia tiene que Pascual Duarte escriba la fecha de la muerte de su madre?

8.- Comentar la siguiente cita: “…No, no podía perdonarla porque me hubiera parido . Con echarme al mundo no me hizo ningún favor, absolutamente ninguno…”

9.- Durante la lucha, Pascual Duarte cómo caracteriza a su madre?

10.- Explica por qué P. Duarte después de matar a su madre pudo respirar?

Puntos y preguntas capítulo 17

Puntos y preguntas de interés
Sobre el capítulo 17

1.-Por qué P. Duarte escribe que debido a su bondad las cosas salieron mal?


2.- ¿En qué aspectos del relato se puede observar cierto optimismo en P. Duarte?



3.- ¿Qué importancia tiene el personaje de Don Conrado?



4.- ¿Cómo es el manejo del tiempo, existe alguna anacronía?



5.- ¿En cuánto tiempo regresa de nuevo a la Chinchilla?


6.- Por qué es tan importante para P. Duarte mostrar su libertad a la gente del pueblo?


7.- Comentar la siguiente cita: “El cementerio donde descansaba mi padre de su furia; Mario de su inocencia; mi mujer de su abandono, y el Estirao, su mucha chulería.”

8.- A qué crees que se debe el miedo de P. Duarte al pasar por el cementerio?

9.- Es importante el hecho de que sea el señorito Sebastián el amante de su hermana?

puntos y preguntas capítulo 15 y 16

Puntos y preguntas de interés
Sobre el capítulo 15

1.- A partir de la siguiente cita: “ Si mi condición de hombre me hubiera permitido perdonar, hubiera perdonado, pero el mundo es como es y el querer avanzar contracorriente no es sino vano intento” qué se puede decir de la ideología de P. Duarte y la de su sociedad?




2.- Qué es lo que da sentido a la vida de Lola, y qué visión del mundo femenino proporciona?





3.- Explica la siguiente cita: “Es que la sangre parece como el abono de tu vida”




4.- Existe cierta similitud entre la muerte de Lola y la del padre de P. Duarte?



Puntos y preguntas de interés sobre el capítulo 16


1.- Cuál es el estado de ánimo de P. Duarte y cómo lo explica?





2.- Comentar la siguiente cita: “ Hay cosas que son para llevarlas a cuestas uno solo, como una cruz de martirio, y callarlas a los demás”



3.- Para arreglar sus asuntos con el Estirao, esta vez P. Duarte recurrió a la violencia en vez de las palabras, de esta acción qué se puede concluir de su mentalidad?


4.- Tendrá alguna razón o sentido que previó a la muerte del Estirao en su faz “se veían unos fuegos que espantaban” y que “la cara de Lola daba miedo”


5.- Justificas el crimen de P. Duarte.

puntos y preguntas capítulo 14

Puntos y preguntas de interés
Sobre el capítulo 14
Pascual sala a conocer el mundo

1.- Este capítulo es mayormente narrativo, cuáles son los principales sucesos que narra P. Duarte?



2.- P. Duarte a qué se refiere cuando dice que en Madrid había mucho “picaresca”



3.- ¿Qué aspectos resultan interesantes de la vida en la ciudad para P. Duarte?



4.- ¿Qué diferencias percibe P. Duarte entre los madrileños y la gente de su pueblo?



5.- ¿Cuál es el sentido o interpretación de que P. Duarte no pudiera llegar a América?



6.- P. Duarte por qué decide regresar a su pueblo?



7.- En el tiempo de la historia (memorias) P. Duarte tenía una explicación ante su destino religiosa?

puntos y preguntas capítulo 13

Puntos y preguntas de interés
Sobre el capítulo 13

1.- La problemática existencial de P. Duarte de qué índole es: moral, religiosa, social. Justifica tu opinión.




2.- Comentar la siguiente cita: “¡Mala cosa es el tiempo pasado en el pecado!”



3.- ¿Por qué P. Duarte al recibir la bendición realiza un esfuerzo extraordinario” para no albergar pensamientos siniestros?



4.- ¿Cómo es el manejo del tiempo? Tiene alguna relevancia?




5.- ¿Cuál es la preocupación de P. Duarte acerca la escritura de sus memorias? ¿En qué imagen se apoya para hablar del proceso creativo?



6.- ¿Qué efecto causa en P. Duarte contar sus “barbaridades”?

7.- Qué estructura discursiva prevalece en este capítulo

preguntas de interés sobre capítulo 12

Puntos y preguntas de interés
Sobre el capítulo 12

1.- A qué se deben las reclamaciones de las mujeres?


2.- Comentar la siguiente cita: “Para nada nos vale el apurar el paso al vernos sorprendidos en el medio de llanura por la tormenta. Nos mojamos lo mismo y nos fatigamos mucho más”.


3.- Explica ¿por qué los diálogos y las intervenciones de Lola en este capítulo están fragmentadas? ¿Qué posible función juegan?


4.-Ante una posible solución divina a las desgracias cuál es la postura de la familia de P. Duarte? ¿Cuál será la explicación ante tal visión de mundo?



5.- A que se refiere P. Duarte cuando dice: “Se mata sin pensar, bien probado lo tengo”; en este sentido, crees que sea una justificación?



6.- Antes de su huida P. Duarte relata el momento previo a un asesinato ¿ A quién se refiere cuando dice que sobre la cama está el muerto? ¿Este relato es un anticipo a lo que pasará después? ¿Antes de irse a Madrid en realidad pasó ese acontecimiento?



7.- Comentar la cita: “El odio tarda años en incubar; uno ya no es niño y cuando el odio crezca y nos ahoge los impulsos, nuestra vida se irá”

preguntas sobre capítulo 11

Puntos y preguntas de interés
Sobre el capítulo 11
El lamento ante el vació

1.-¿Cuál es la justificación de P. Duarte ante su destino?


2.- Qué imagen de la mujer presenta P. Duarte en este capítulo?

3.- Cómo es la atmósfera en la casa de P. Duarte?


4.- A nivel temático que ideas son fundamentales en esta capítulo? Justifica (cita)


5.- Comentar las siguiente cita:

“Las más grandes tragedias de los hombres parecen llegar como sin pensarlas, con su paso de lobo cauteloso, a asestarnos su aguijonazo repentino y taimado como el de los alacranes”

6.- Por qué piensa P. Duarte que los voces de las mujeres, como de “aparecido”, eran un castigo de Dios?