viernes, 29 de agosto de 2008

Trabajo de literatura mundial 2. Características

Trabajo de Literatura Mundial 2c: Estudio detallado (1 obra de Literatura Mundial)
El trabajo 2c consiste en un estudio detallado basado en un aspecto de una de las obras de literatura mundial que se estudian en la parte 1, 3, 4 del programa de estudios.
Si se escogen pasajes para analizar o realizar un comentario, estos no deben incluirse en el cómputo total de palabras, aunque deben adjuntarse copias al trabajo cuando éste se entregue para su evaluación.
Enfoques: Hay un número de enfoques posibles para este tipo
a) Un ensayo formal
b) Análisis de un pasaje clave
c) Análisis de dos pasajes claves
d) Comentario de un pasaje: En este ejercicio se toma de una obra un pasaje de aproximadamente 30 líneas de prosa o su equivalente en drama o verso, para realizar un análisis en profundidad. Los estudiantes deben de justificar brevemente su elección del pasaje en cuestión. La parte principal del trabajo debe de explorar la forma en la que el lenguaje, las imágenes, la organización de las ideas y los aspectos temáticos o estilísticos operan en el pasaje.
Las siguientes las siguientes preguntas deben servir de guía para la elección de un pasaje o pasajes claves para el análisis o de un fragmento para el comentario:
1) ¿Por qué puede considerarse este pasaje característico de las preocupaciones o técnicas fundamentales del escritor?
Los estudiantes deben:
Explicar por qué se ha seleccionado un fragmento determinado para este tipo de análisis
Dirigir su atención hacia el fragmento en sí mismo a fin de analizar cómo algunos elementos tales como lenguaje, estructura y tono contribuyen a crear o realzar el significado.

Siddartha. A orillas del río

Puntos y preguntas de interés sobre el capítulo
A orillas del río
de la novela Siddartha de Herman Hesse

1.- ¿Cuál es el argumento de este capítulo?

2.- Siddartha aparentemente se ha dado cuenta que el juego del Sansara no es un juego por el que valga la pena morir, así que deja el mundo de las sensaciones. Entonces, ¿por qué no cae en la desesperación cuando abandona su viejo estilo de vida?

3.- Comentar: “No, ya no existían objetivos; lo único que palpitaba era una ansiedad profunda y dolorosa de arrojar ese sueño confuso, de escupir ese vino rancio, de terminar esa vida miserable y vergonzosa.”

3.- Una vez que despierta del sueño, ¿cuál es la nueva visión que tiene Siddartha sobre si mismo?

4.- ¿Por qué Govinda no reconoce a Siddartha?

5.-Menciona ¿cómo es la vida del discípulo de Buda, Govinda.?

6.- ¿Qué significado tendrá el hecho de que Govinda y Siddartha no se dirijan a ningún lado?

7.- Cuál fue el aprendizaje de vivir en el Sansara para Siddartha reflejado a partir de su diálogo con Govinda?

8.- Cuando Siddartha habla del Sansara como “la rueda de las apariencias” se refiere al mundo de los fenómenos (físico) o al mundo de subjetividad.

9.- ¿Cuál es el nuevo sentido que le otorga a su vida Siddartha?

10.- Comentar: “Había experimentado esa desesperación, esa profunda repugnancia, pero no se había dejado vencer; el pájaro, la fuente y la voz de su interior continuaban con vida. Esa era su alegría, su risa; por eso brillaba su rostro bajo las canas.”


11.- Según Siddartah, ¿cuál fue el fin de haber vivido con los humano?

miércoles, 27 de agosto de 2008

Metodología. Comentario de texto desconocido

Esquema para la realización de la prueba 1
Comentario de texto desconocido.
Narrativo.

Primer elemento. Introducción.
Contenido:
a) Nombre de la obra:
b) Nombre del autor:
c) Argumento ( De qué trata el texto):


d) Temas: (No basta con identificar los temas, también hay que analizarlos y relacionarlos entre si.)


Segundo elemento. Desarrollo de ideas en relación a temas.
Contenido posible:

a) De orden social (comportamiento, creencias, mentalidades, relaciones humanas)


b) De orden político:


c) De orden filosófico:


d) De orden moral (axiológico)

Importante: argumentar con citas, paráfrasis, o mencionando número de línea. Así mismo, no olvidar mencionar a los personajes que encarnan, reflejan o defienden ciertas posturas.


Tercer elemento. Aspectos sensoriales y afectivos:
a) visual, auditivo, táctil, olfativo,
b) Amor, odio, nostalgia, coraje, rabia, etc.



Cuarto elemento. Estructura externa.
Contenido posible:

a) Número de párrafos
b) Extensión de los párrafos
c) Intercalación de diferentes textos (hibridación genérica)





NO OLVIDEN MENCIONAR SIEMPRE EL EFECTO O SENTIDO DE LOS ASPECTOS ESTRUCTURALES. SE DEBEN DESARROLLAR LOS RASGOS LITERARIOS EN RELACIÓN CON LOS TEMAS PRINCIPALES.

Quinto elemento. Estructura interna. Momentos, secuencias.
Contenido:

a) Situación inicial
b) Nudo
c) Acción, evaluación
d) Desenlace
e) Situación final.





Sexto elemento. Estructura interna. Procedimientos
Contenido posible:

a) Narrativo

b) Descriptivo

c) Dialógico

d) Monológico


Séptimo elemento. Estructura interna. Narrador
Contenido:

a) Tipo de narrador: (extradiegético, intradiegético, autodiegético)
b) Puntos de vista: acciones, pensamientos, sentimientos e introspecciones
c) Tono: irónico, formal, escéptico, melancólico, etc.

Octavo elemento. Estructura interna. Espacio-tiempo
Contenido:

a) Espacio (s): Abierto, cerrado, urbano, campirano, oscuro, luminoso, etc.
b) Manejo del tiempo: lineal o fragmentado, elíptico.
Presenta: retrospecciones, prospecciones, tiempos simultáneos









Noveno elemento. Estructura interna. Lenguaje.
Contenido por niveles:

a) Nivel morfológico ( categorías gramaticales)


b) Nivel sintáctico (Tipos de oraciones)


c) Nivel semántico-léxico (recursos retórico)

Décimo elemento. Conclusión. IMPORTANTE

a) Síntesis: Se debe de poner en relieve lo que nos ha aportado el texto sobre el autor: actitud ante la realidad, su sensibilidad, su visión de mundo o su estilo.

b) Valoración: Opinión personal con sentido crítico y sincero. Se debe evitar posturas hipócritas, gratuitas o reverenciales.


c) Alcance: Qué representa qué significación tiene el Texto con respecto al Autor y su momento. Qué repercusión puede tener el Texto para nuestra época o para nosotros.

























Esquema para la realización de la prueba 1
Comentario de texto desconocido.
Texto poético



Primer elemento. Introducción.
Contenido:
e) Nombre de la obra:
f) Nombre del autor:
g) Argumento ( De qué trata el texto):


h) Temas: (No basta con identificar los temas, también hay que analizarlos y relacionarlos entre si.)


Segundo elemento. Desarrollo de ideas en relación a temas.
Contenido posible:

e) De orden social (comportamiento, creencias, mentalidades, relaciones humanas)


f) De orden político:


g) De orden filosófico:


h) De orden moral (axiológico)

Importante: argumentar con citas, paráfrasis, o mencionando número de línea. Así mismo, no olvidar mencionar a los personajes que encarnan, reflejan o defienden ciertas posturas.


Tercer elemento. Aspectos sensoriales y afectivos:
Contenido posible:
a) visual, auditivo, táctil, olfativo,
b) Amor, odio, nostalgia, coraje, rabia, etc.

Cuarto elemento. Estructura interna.
Contenido posible:

a) Momentos o desarrollo del texto (una especie de secuencia poética)





Quinto elemento. Estructura formal
Contenido posible:
a) Número de estrofas
b) Tipo de verso ( tradicional (sigue un esquema ) o libre )

Sexto elemento. Niveles.
Contenido:

Nivel fónico-fonológico. Se refiere a los sonidos y a las relaciones que se establecen entre ellos. En este nivel se considera la rima, la métrica y el ritmo, así como algunas figuras retóricas.

Aliteración: repetición de un sonido o conjunto de sonidos.
Onomatopeyas: imitación de los sonidos de la naturaleza.
Rima: consonante, asonante y libre.
Métrica: medida de los versos.
Paranomasia: consiste en jugar con palabras de pronunciación parecida: Cuida tu vista en serio, no en serie.

Nivel morfo-sintáctico. Las palabras constituyen las categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, artículos, proposiciones, conjunciones, verbo, adverbios, conjunciones y pronombre; así mismo la función que desempeñan y la combinación de de que ellas se hacen, es decir, que tipo de oración forman. En este nivel las figuras retóricas más comunes son:

Hipérbaton: alteración del orden sintáctico.
Pleonasmo: consiste en usar dos expresiones que tiene el mismo significado.
Anáfora: consiste en la repetición de una o varias palabras u oraciones análogas.
Estribillo: repetición periódica de frases o versos.
Asíndeton: consiste en suprimir las conjunciones (y, pero, o, etc) para dar mayor agilidad al verso.
Modismo: denominada palabra-frase, es una oración con un significado claro y acuñado por la tradición.
Paralelismo: consiste en repetir dos o más versos con una leve variación, o en colocar los elementos gramaticales para construir semejanzas sintácticas.
Anadiplosis: consiste en la repetición de una palabra al final de un verso y al comienzo del siguiente verso.

Nivel léxico-semántico. Repercute en el significado de las expresiones.
Sinécdoque: Es una variedad de metonimia y consiste en aludir a la pluralidad de objetos o de cualidades nombrando tan sólo una parte.

Metonimias: Consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra, con la que guarda una cierta relación de causa y efecto.
Comparación
Metáfora
Prosopopeya
Hipérboles
Sinónimos
Antónimos
Sinestesia

Nivel lógico. Repercute en la coherencia de las expresiones a partir del contexto en que se producen.

Hipérbole
Ironía: Dar a entender lo contrario de lo que se dice.
Antitesis: Es un contraste de dos ideas o significados.
Paradoja: la unión de dos ideas en un principio irreconciliables. Se realista, pide lo imposible
Oximorón


Décimo elemento. Conclusión. IMPORTANTE

a) Síntesis: Se debe de poner en relieve lo que nos ha aportado el texto sobre el autor: actitud ante la realidad, su sensibilidad, su visión de mundo o su estilo.

b) Valoración: Opinión personal con sentido crítico y sincero. Se debe evitar posturas hipócritas, gratuitas o reverenciales.

c) Alcance: Qué representa qué significación tiene el Texto con respecto al Autor y su momento. Qué repercusión puede tener el Texto para nuestra época o para nosotros

Siddartha. Sansara

Preguntas de interés sobre capítulo
Sansara de la novela
Siddartha de Herman Hesse

1.- ¿Qué significa Sansara?

2.- Menciona las imágenes (metáforas, alegoría, comparaciones) que son presentadas por el narrador para hablar sobre el alma de Siddartha?

3.- ¿Qué había aprendido Siddartha con los humanos?

4.- ¿Por qué Siddartha envidiaba a la gente?

5.- ¿A qué se refiere: “Paulatinamente la enfermedad de los ricos lo había atacado”?

6.- Comenta “Como un vestido nuevo que con el tiempo se vuelve viejo, pierde sus colores y textura, se mancha, se arruga, se gasta en los dobladillos y se deshilacha, así fue la vida que Siddartha empezó tras la separación de Govinda”

7.- ¿Qué aspectos despertaron la pasión de Siddartha?

8.- Describe la actitud, estado de ánimo de Siddartha en esta nueva etapa

9.- A qué se refiere: “Nunca antes, había sido extrañamente tan claro para Siddartha, como la lujuria era una especie de muerte”


10.- ¿Cuál crees que sea la razón de la tristeza y melancolía de Kamala y Siddartha?

11.- ¿Qué interpretación tiene el sueño fatídico de Siddartha?

12.- ¿Por qué Siddartha no podía seguir “jugando” en la vida?

13.- ¿Por qué Kamala esperaba que Siddartha se alejará sin explicaciones y despedidas? Por qué Kamala libera al exótico pájaro cantor?

Siddartha. Con los humanos

Preguntas de interés sobre el capítulo
Con los humanos de la novela
Siddartha de Herman Hesse


1.- Por qué Siddartha habla de si mismo en tercera persona: “Siddartha puede esperar tranquilamente, no conoce la impaciencia…”

2.- ¿Por qué Siddartha no se consideraba en la miseria?


3.- ¿Cuáles son las palabras de Siddartha con que resume la vida de los humanos?

4.- Comentar: “Siddartha, en el amor, todavía era un chiquillo, inclinado a hundirse con ceguera insaciable en el placer, como en un precipicio”

5.-Cuando Siddartha llegó al pueblo después de que la cosecha de arroz había sido vendida, por qué fue un buen negocio, a pesar de las protestas de Kamanswami’s sobre el hecho de que Siddartha haya permanecido en el pueblo haciendo amistad con la gente?

6.- Menciona los consejos que Siddartha da a Kamaswami

7.- Qué hace diferente a Siddartha de la gente del pueblo?

8.- Cuál es la naturaleza del refugio interno que Kamala y Siddartha poseen y que la gente del pueblo no tiene? Será esta la razón que Siddartha y Kamala no puedan amar mientras que la gente del pueblo sí puede? Es este refugio interno una especie de Yo auténtico que la gente en su superficialidad carece?

9.-Para Siddartha todo era el juego de dar y tomar, sólo Kamala agregaba sentido y pasión a su vida. Entonces Siddartha tenía envidia de la gente por darle sentido y pasión al juego de dar y tomar en los sucesos diarios?

Menciona los recursos retóricos empleados en los fragmentos y su sentido

“Como un jugador juega con la pelota, así también Siddartha jugaba con sus negocios, con las personas que había a su alrededor; los observaba y se divertía con ellos. No obstante, su corazón, su verdadera naturaleza, no participaba. Su verdadero ser corría por alguna parte, pero lejos de él. Se deslizaba invisible, sin participar en la vida que llevaba ”

“La mayoría de los seres humanos, Kamala, son como las hojas que caen de los árboles, que vuelan y revolotean por el aire, vacilan y por último se precipitan al suelo. Otros, por el contrario, casi son como estrellas; siguen un camino fijo, ningún viento los alcanza, pues llevan en su interior su ley y su meta”

lunes, 25 de agosto de 2008

Siddartha. Kamala.

Puntos y preguntas de interés sobre el capítulo
“Kamala”

¿Cuál es el argumento de este capítulo?


1.- Menciona la intención del narrador en los primeros párrafos. En qué aspectos enfatiza el narrador externo?

2.- Explicar el siguiente pasaje: “Pero nunca había logrado encontrarse a si mismo, nunca había encontrado ese yo, porque quería encontrarlo con la red del pensamiento”


3.- Explicar el siguiente pasaje: “Ambos, los pensamientos y los sentidos, eran cosas hermosas; detrás de ambos se escondía el último sentido; debía escucharse a los dos, se tenía que jugar con ambos, no se debía menospreciar ni sobre valorar a ninguno de los ellos.”

4.- Comentar “Los días eran cortos como también las noches; cada hora huía con rapidez como un velero sobre el mar repleto de riquezas, de alegrías.”

5.- ¿Cuál será la interpretación del sueño de Siddartha?

6.- Existe una evidencia del poder místico del barquero

7.- Por qué Siddartha no se quedó con la joven cerca del río? Y por qué después ignoró este suceso cuando dice a Kamala: “la primera persona que se cruzó por mis senda aún antes de entrar a la población, fuiste tú?

8.- Explica la importancia de las habilidades de Siddartha: ayunar, pensar y esperar.

9.- Cuál es el objetivo de Siddartha?


10.- Cómo es caracterizada Kamala, qué recursos son empleados para su descripción?


11.- Cuál es la opinión de Siddartha sobre la magia?

12.- Investiga el significado del nombre de Kamala y Kamaswami

viernes, 22 de agosto de 2008

Metodología del análisis literario

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS LITERARIO

Para una mayor comprensión de un texto narrativo es necesario realizar el análisis de las cuatro estructuras que soportan la obra literaria: estructura discursiva: la intriga; estructura narrativa: la fábula; estructuras actanciales: la acción y estructuras ideológicas e inconscientes: el sentido. Así tenemos: intriga, fabulación, acción y sentido.

En la estructura discursiva vamos encontrar los acontecimientos y los temas abordados. La temática responde a la pregunta del lector ¿de qué habla eso?

La temática se organiza a lo largo de una intriga. Para esclarecer la intriga se propone seguir el modelo de Labor (1976) que comprende cinco momentos: “resumen anuncio; definición de la situación u orientación; complicación; evaluación; resolución y cierre”.

Teniendo la intriga esclarecida se puede continuar con el descubrimiento de las estructuras narrativas, para ello es necesario definir los siguientes puntos:
1.-Convenciones: ¿cómo eso representa?
-Perspectiva de la narración (cómo se sitúa en el relato el narrador)
-Técnicas o recursos narrativos (procedimientos: narrativos, descriptivos, dialogales, argumentativas y explicativas)
2.- Argumento: ¿qué es lo que eso relata? (contenido narrativo resumible a una sola frase)
3.-Cronotopos: espacio/tiempo.
4.-Géneros y discursos. (tono, carácter y trayectoria del personaje)

Una vez descubierto lo que relata la intriga, y como la fábula lo relata, la lectura continúa su progresión de lo particular a lo general, de lo concreto hacia lo abstracto y alcanza finalmente los niveles más distantes en la acción y en las ideas.

El siguiente momento del análisis siguiendo el modelo, es el de las estructuras actanciales: la acción. Para ello propone identificar las fuerzas que rigen las acciones y las motivaciones de los personajes, los actantes, esas fuerzas no necesariamente antropomórficas que alimentan los conflictos.

Se recomienda para aclarar las fuerzas de contradicciones recurrir al modelo actancial de Greimas (1966). El modelo parte de una relación teleológica entre los elementos de la historia. Los actores tienen una intención: aspiran a un objetivo. Esa intención es el logro de algo agradable o desfavorable. La intención del sujeto es en si misma insuficiente para alcanzar el objeto. Hay siempre poderes que o bien le permiten que alcance su meta o bien se lo imposibilitan.

El último momento del análisis textual, y en el que queda todo incluido, es el de las estructuras ideológicas e inconscientes: el sentido. Se recomienda reflexionar entorno a los siguientes puntos: Ideología: ¿Qué es lo que se sobreentiende? Lugares de indeterminación y la atmósfera: ¿Qué es lo que uno siente? y el inconsciente del texto: ¿Qué es lo que eso oculta?
Sobre el punto ideológico se hace énfasis en destacar la historicidad del texto, lo relacionado con el entorno cultural, político y social. El inconsciente del texto hace referencia al mensaje latente, implícito, lo esencial de la obra.

Siddartha. Despertar

Puntos y preguntas de interés sobre el capítulo
“Despertar”

I.- Contesta las siguientes preguntas.

1.- Menciona cuál es el argumento principal de este capítulo


2.- Al dejar su juventud, Siddartha qué más abandonó?



2.- Qué se entiende cuando Siddartha dice que trataba de liberarse de si mismo?


3.-.- Comentar a qué se refiere Siddartha: “¡Yo tenía miedo de mi mismo, huía de mi mismo! Buscaba el ATMAN, a Brama; estaba dispuesto a destruirme para encontrar la esencia, la incógnita, el núcleo de todo, el ATMAN, la vida, lo divino, lo último. Al hacerlo, me perdí a mí mismo.”


4.- ¿Cuál va ser el objeto, el deseo que guíe a Siddartha?


5.- Qué recurso retórico emplea Siddartha cuando ilustra al mundo como un libro? Y qué sentido tiene esta meditación?


6.- Por qué crees que la imagen de la serpiente sea utilizada con frecuencia en este capítulo?

7.- A qué se debe el sentimiento de soledad en Siddartha?

Recursos retóricos

II.- Indica que recurso y efecto tienen los siguientes fragmentos.

8.- “Sentía que algo le había abandonado, como la vieja piel desampara a la serpiente”;

9.- “Se detuvo…como si se le hubiera cruzado una serpiente en el camino”

10.- “Ya no deseo matarme, ni despedazarme para hallar un misterio detrás de las ruinas”,

11.- “Sintió que el corazón se le helaba”

Siddartha. Samanas

Puntos y preguntas de interés sobre el capítulo 2
“Con los samanas”

1.- ¿A qué tuvo que renunciar Siddartha estando con los samanas?

2.-¿Por qué Siddartha quiere captar la esencia de la vida a través de la meditación?

3.- ¿A qué se debe la desilusión de Siddartha al estar con los samanas?

4.- ¿Cuál es la actitud de Govinda ante el escepticismo de su amigo Siddartha?

5.- ¿Cuál es tu opinión respecto a la idea del “mundo como ilusión”?

6.- Detrás de la ilusión está la realidad. ¿Cuál es la realidad buscada?

7.- ¿Cuánto tiempo permanece Siddartha con los samanas?

8.- ¿Por qué deciden Govinda y Siddartha abandonar a los samanas?

9.- Crees que al final del capítulo exista una crítica a la religión católica?

10.- Menciona los temas más relevantes de este capítulo

Siddartha. Gotama

Puntos y preguntas de interés sobre el capítulo III
GOTAMA.

1.-Por qué parece no importarle a Gotama y sus discípulos pedir limosna para vivir? Explicar las diferencias entre los valores culturales de occidente y oriente.

2.- ¿por qué Siddartha reconoce inmediatamente a Buda y Govinda no?

3.- Explicar la razón del rompimiento de Govinda con Siddartha

4.- ¿A qué se debe renunciar para seguir a Buda?

5.- Explicar la contradicción en la doctrina de Buda descrita por Siddartha: si todos los eventos, incluidos los mentales son causales, cómo cualquier acción puede ser buena o mala.

6.- Evalúa el pragmatismo de Buda al decir que sus discípulos están mejor con él que en el mundo de los deseos, a pesar de que ellos nunca encontrarán la salvación con su doctrina.

7.- A decir de Siddartha cuál es el elemento que no contiene la doctrina de Gotama?

7.- Por qué el camino de la salvación no es a través del conocimiento según Buda?
“ Guárdate de una inteligencia demasiado grande”

8.- ¿Qué distingue a Gotama de todos los mortales?

8.- ¿Por qué Siddartha menciona al final: “Me ha regalado a Siddartha, a mí mismo”?


Señala que procedimiento y recursos retóricos son empleados en el siguiente fragmento.

“ Al salir el sol, vieron con asombro el gran número de fieles y curiosos que habían pasado la noche allí. Por todos los senderos del maravilloso bosque caminaban monjes con vestiduras amarilla; estaban sentados debajo de los árboles, entregados a la contemplación o conversando animadamente. Los umbrosos jardines parecían una ciudad llena de personas, que pululaban como abejas”


“El Buda continuó su camino modestamente, entregado a sus pensamientos; su rostro sereno no era alegre ni triste. Parecía sonreír levemente en su interior. Caminaba el Buda con una sonrisa enigmática, sosegada, tranquila, parecida a la de un niño sano;…”

jueves, 21 de agosto de 2008

Siddartha. El hijo del Brahman

Puntos y preguntas de interés sobre el capítulo 1
“El hijo del brahmán”


1.- Cuál es el argumento de este capítulo?

2.- Por qué Siddartha habla de si mismo en tercera persona?

3.- Comenta sobre el enfrentamiento de Siddartha y su padre?


4.- Crees que el padre de Siddartha lo dejo ir, porque en cierto sentido, Siddartha ya se había marchado?

5.- A qué se debe el descontento de Siddartha?

6.- Menciona algunos temas relevantes de este capítulo


7.- Realiza un perfil psicológico de los principales personajes

8.- Por qué es importante para Siddartha dejar el hogar y enfrentar a su padre?